Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 3. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2009

Conceptos Tema 3.1.: "Medio natural y Geografía Agraria"

Medio natural: comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la Tierra. En el sentido más purista, es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención humana.

Clima: conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.

Irrigación: introducción de un líquido en una cavidad.

Orografía: Parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas; o conjunto de montes de una comarca, región, país, etc.

Edafología: rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química.

Erosión: proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos.

Salinización: proceso de acumulación en el suelo, de las sales disueltas en el agua. Esta puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Este proceso también puede tener origen andrógeno, generalmente asociado a sistemas de riego.
Las consecuencias de la salinización del suelo son la perdida de su fertilidad. Es un proceso reversible, aunque costoso, mediante el “lavado” de los suelos. En la planificación de los sistemas de riego modernos este es un parámetro que se considera desde el comienzo, pudiendo de esta forma prevenirse la salinización dimensionando adecuadamente las estructuras y estableciendo practicas de riego adecuadas.


Abonado: Operación que consiste en aumentar la fertilidad de la tierra mediante el añadido de sustancias orgánicas e inorgánicas. Los abonos o fertilizantes pueden ser químicos y orgánicos:

  • Los abonos químicos aportan elementos directamente asimilables por las plantas; no obstante, pueden tener efectos indeseables, como eliminar las bacterias que se encargan de hacer asimilables los distintos elementos del suelo para la nutrición de las plantas y, además, hacen que los cultivos dependan de los aportes continuos de estos abonos.
  • Los abonos orgánicos aportan muchas bacterias y elementos necesarios para las plantas, pero, en general, no tienen efectos tan rápidos. Sin embargo, a medio plazo, aportan fertilidad al suelo. Pueden ser restos en descomposición, como el estiércol, o sin descomponerse, como la paja o leguminosas cultivadas para después enterrarlas.



Cultivo transgénico: un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN de un vegetal ,en este caso, para introducirlos en el material hereditario de otro.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.

Cultivo bajo plástico: Procedimiento agrícola que permite superar las limitaciones establecidas por el clima y el tipo de suelo.Para realizar este tipo de labor se deposita tierra de cultivo sobre el suelo. Después se colocan plásticos translúcidos sobre las plantas. Los plásticos se sujetan mediante arcos de material más resistente, clavados en la tierra y formando unas galerías estrechas, bajas, pero largas, donde crecen las plantas.

La ventaja fundamental reside en que el agua que se evapora del suelo o que transpiran las plantas se condensa en la cubierta y vuelve a caer al suelo. Así, se produce un ahorro de agua muy importante. Además, la temperatura bajo los plásticos es superior, lo que favorece un desarrollo más rápido de los cultivos y permite adelantar la recolección. Si se emplea el riego por goteo, se ahorra aún más agua.

Hortofruticola: referente a las hortalizas y a los árboles frutales o lo relativo al cultivo de ambos.

Optimo económico: nivel de producción donde se maximizan los beneficios(ingresos totales – costos totales). Depende del precio del o los productos que genera la empresa y de su estructura de costos.

Óptimo ecológico: punto en el cual las tolerancias ambientales que soporta el individuo o la población, coinciden mayormente con sus valores medios.

Agricultura hidropónica: método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola.
Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.
Hoy en día esta actividad está tomando mucho auge en los paises donde las condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo de invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtinen en cultivos a cielo abierto.
La mayoría de los cultivos comerciales hidropónicos utilizan sustratos sólidos para el sostén de las plantas y que las mismas estén bien asentadas. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural.

Agroecología: aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna.

Agrosistemas: ecosistemas domesticados cuya fuente de energía es el sol, pero a diferencia de los ecosistemas naturales las fuentes auxiliares de energía para aumentar la productividad son combustibles fósiles, además dela fuerza de trabajo humana, animal y de maquinaria. Además, la biodiversidad es reducida para maximizar la producción de bienes específicos. El control del sistema es externo y orientado a objetivos particulares, en contraste con el control interno de retroalimentación de los ecosistemas naturales.

martes, 7 de abril de 2009

Tema 3.1.: "Medio natural y Geografía Agraria"

Influencia del medio físico
o ¿Cuál es el papel del clima, de los suelos y de la pendiente en la elección de un agricultor?
o ¿Cuáles son los factores limitantes para el desarrollo agrícola en determinados lugares?
o ¿Cuáles favorecen su desarrollo?

2. Del determinismo al control de la naturaleza
o ¿Se debe atribuir a las condiciones físicas un peso determinante en la actividad agrícola?
o En función del progreso técnico/tecnológico y la artificialización del medio natural. ¿Los aspectos físicos son variables secundarias?
o ¿Se podría llegar a negar sus efectos?






Naturaleza y agricultura

  • Dificultades para el análisis de las relaciones entre medio físico y producciones agrarias: 2 modelos
  • Del determinismo a la negación
  • La agricultura productora de paisajes y naturaleza: la dehesa, por ejemplo
  • Cada vez se produce mejor a menor coste: globalización

Medio físico y distribución de la agricultura en el mundo

  • Los agricultores constituyen el 46% de la población activa mundial: es la actividad más practicada en el mundo
  • Es la más dependiente de las condiciones físicas

Distribución superficial del planeta

  • 32% : bosques
  • 30% : no cultivados o edificados
  • 38% : agricultura (26% pastos)

Influencia del medio físico --> el clima

  • Contrastes frío y aridez --> Espacios sin agricultura: Alaska, Norte de Canadá, Escandinavia, Rusia, altos macizos montañosos, desiertos australianos, diagonal árida de América Latina, Sáhara y desiertos de Asia Central
  • Contrastes calor y humedad --> Espacios con importante superficie dedicada a la agricultura: Pampa argentina, Este norteamericano, India septentrional, China central y meridional y Europa occidental

Clima --> 2 tipos de ritmos

  • Latitudes templadas: zonas áridas y semiáridas del interior continental. Factor limitante --> temperaturas. Reducción progresiva en dirección a los polos. Invierno --> estación muerta para los cultivos .
  • Latitudes tropicales: macizos montañosos. Factor limitante. Temperaturas --> elevadas todo el año. Precipitaciones --> distribución anual.

Clima (límites latitudinales y altitudinales) --> filtro de las condiciones humanas (contexto técnico, económico y social): De la autosubsistencia a una economía abierta y de intercambios --> evolución de los límites altitudinales en la montaña europea (viñedo) (+ bajos) y evolución de los límites latitudinales de cereales en la Europa del Norte (+ al sur)

Clima - combinación latitud y altitud --> Aumento de altitud + aumento de latitud = reducción de variedad de cultivos
Suma de los dos elementos. Ej: en Escocia el cultivo de cereales no es posible a pocos metros de altitud

Clima --> límites ligados a la pluviometría

  • Latitudes medias y sin irrigación > cultivos imposibles con una pluviometría inferior a 200 mm/año
  • Dominios áridos (200 mm) y semiáridos (200-400 mm)-
  • Precipitaciones débiles e irregulares anualmente

Clima --> riesgos climáticos

  • Variaciones interanuales de las precipitaciones > retraso = pérdida de cosechas
  • Riesgo de heladas en latitudes medias

Clima --> ventajas climáticas

  • Regiones tropicales húmedas (clima ecuatorial)
  • Regiones de clima tipo chino (fachadas orientales de los continentes) --> temperaturas elevadas y abundantes precipitaciones --> más de una cosecha por año
  • Costas del Golfo de Guinea --> altas densidades de población
  • Norte de La Pampa --> soja en verano y trigo en invierno > menos costes de producción

Influencia del medio físico --> orografía y edafología

  • Ventajas de zonas llanas > en el contexto de agriculturas motomecanizadas facilita la mecanización frente a zonas de colinas y de montañas; los grandes graneros mundiales que abastecen al mercado mundial son de topografía horizontal; ej: La Pampa, praderas canadienses, medio oeste americano y Cuenca de París
  • En el contexto de agriculturas manuales y de autoconsumo --> terrazas de los Andes y África oriental
  • Pendientes y espesor del suelo influyen en la capacidad de retención y circulación de agua
  • Latitudes templadas y zonas de montaña > condiciones más favorables --> 2, 3 grados

Influencia del medio físico > edafología

  • Regiones semiáridas --> movimientos ascendentes en el suelo: costras calizas en superficie; suelos de mediocre calidad
  • Regiones tropicales húmedas --> ventajas climáticas pero malos suelos; problemas de erosión: suelos lateríticos; uso del barbecho
  • Destrucción de suelos --> tormentas violentas: erosión eólica e hídrica
  • Irrigación mal conducida --> salinización de suelos

Agricultura productora de naturaleza

  • Agricultura > explotación de recursos naturales > ecosistemas --> agrosistemas
  • Agricultura productora de nuevos suelos
  • Agricultura y modificación condiciones climáticas
  • Agricultura y modificación de los agrosistemas
  • Agricultura y producción de paisajes

Agricultura productora de nuevos suelos

  • Laboreo de la tierra cambia la estructura de los suelos (tractores)
  • Redes de drenaje --> transformación de albuferas
  • Aporte de carbonato cálcico --> corregir la acidez del suelo
  • Empleo de abonos químicos --> aumento de productividad

Medio artificial > polders: tierras ganadas al mar

  • El aspecto actual de Holanda se debe a la acción del hombre que logró drenar lagos y llanuras y arrebatar al mar vastas extensiones de tierra
    Holanda:
  • Más de la mitad del territorio holandés se encuentra bajo el nivel del mar
  • Costas --> dunas y diques que alcanzan hasta los 10 metros de altura y protegen al país de inundaciones
  • Extensión de arena entre las dunas y el mar --> las más vastas de Europa
  • Fajas de tierra conquistadas al mar --> cerca del 40% de la superficie total del país

Pólders

  • Superficies terrestres ganadas al mar
  • Técnica utilizada desde el siglo XII, en la región de Flandes
  • Arte de conquistar las tierras situadas a orillas del mar, halladas a su mismo nivel o inferior, para el aprovechamiento agrícola

Obras de ingeniería hidráulica

  • Técnicas aplicadas en diferentes partes del mundo
  • Aislamiento a través de diques de un espacio cubierto por el mar; permanentemente o durante la marea alta
  • Desecación a través del bombeo hacia el mar del excedente de agua de la cubeta artificial resultante, construyendo a continuación una red de drenajes y canales que avenan las aguas pluviales y evitan el encenagamiento de los suelos.

Pólder

  • Por extensión, terrenos húmedos (marismas, lagos y llanuras aluviales) que han sido desecados para fines agrícolas, industriales y portuarios
  • Francia: antiguas marismas costeras de La Vendée, Saintogne
  • Italia: Toscana, el Lacio y el Véneto
  • España: Andalucía
  • Israel: Valle de Jule
  • Portugal, Japón y Egipto

Agricultura y modificación condiciones climáticas

  • Mejora de condiciones térmicas --> cortavientos vegetales; plásticos-
  • Mejora en el aprovisionamiento del agua --> efecto más poderoso de transformación; en el 2000 --> 275 millones de hectáreas irrigadas (20% de tierras cultivadas)-
  • Del 20% de las tierras cultivadas en regadío --> 40% producción mundial agrícola

Agricultura y modificación de agrosistemas

  • Creación de nuevas variedades de plantas cultivadas
  • Genética y biotecnología > transgénicos

Agricultura y producción de paisajes
Producción de paisajes > la dehesa

Tres tipos de paisajes agrícolas de la Europa Occidental

  • Bocage: Parcelas con cercados y hábitat disperso, con muchos pastos. Gran práctica de la explotación ganadera. El bocage solo ocupa algunos claros en medio del bosque sueco y finlandés
  • Openfield: Campos abiertos y hábitat a menudo agrupado, con muchos campos cultivados; aquí se producen cereales, remolachas azucareras y patatas con un rendimiento elevado
  • Campos mediterráneos: Paisajes rurales con campos de cereales y una superficie más o menos importante dedicada a la arboricultura. Presencia de grandes ciudades y de explotaciones agrícolas dispersas. Las laderas de las colinas se convierten en terrazas

Dos ordenamientos particulares

  • Pólderes: Tierras ganadas al mar, con ciudades dispersas construidas sobre diques. Escasez de árboles.
  • Huertas: Zonas regadas para el cultivo intensivo de frutas y hortalizas


Agricultores como creadores de paisajes agrícolas

  • En función de los atributos, de las limitaciones del medio, de la elección de los cultivos realizados, los hombres han ordenado el espacio rural
  • Diversidad de paisajes rurales--> tamaño y forma de las parcelas, diferentes combinaciones de cultivos y de explotaciones ganaderas, existencia o ausencia de cercados alrededor de los campos y disposición agrupada o dispersa de las explotaciones agrícolas

De la tentación determinista al control del medio natural

  • ¿ Tiene un papel importante el medio natural en la agricultura?
  • Geografía tradicional --> dependencia de los suelos y el clima --> llanura: favorable; montaña: repulsiva
  • Subdesarrollo --> causas naturales
  • ¿ Tiene un papel importante el medio socioeconómico en la agricultura?
  • Técnicas --> labores profundas, abonado
  • Económicas --> mercado (costes de producción) en las mismas condiciones naturales, los beneficios obtenidos de la agricultura difieren mucho: los costes de transporte, crédito --> la filoxera modificó la localización de la viña: competencia con los espacios más aptos

Del determinismo físico a la negación de las influencias edáficas y climáticas

  • ¿ Tiene un papel importante el medio socioeconómico en la agricultura?
  • Siglo XIX --> la agricultura científica ha contrariado a la naturaleza: azonal: explotaciones avícolas
  • Holanda (clima océanico fresco) --> 1ª productora de tomate: cultivos hidropónicos

Naturaleza siempre presente

  • El control total sobre la naturaleza no existe > la agricultura corre riesgos incluso en los países desarrollados
  • La artificialización del medio tiene un gran coste económico < ¿ el producto resultante es siempre competitivo en precio en el mercado?
  • En suelos ácidos rendimientos equivalentes (cereal) a otros suelos más aptos, añadiendo nutrientes
  • Ventaja comparativa a favor de suelos de buena calidad (costes menores) > a mismo precio de cereal en el mercado

Óptimo ecológico/óptimo económico

  • Los costes de producción son decisivos en un contexto de competencia comercial nacional o internacional
  • Reducción de costes > especialización en producciones mejor adaptadas a las condiciones agronómicas locales
  • Obtención de resultados económicos favorables > especialización productiva > condiciones ecológicas locales > cinturones de producción agrícola especializada

Medio natural y producciones de calidad D.O

  • Promoción a partir de un medio natural específico
  • Condiciones naturales indispensables para el análisis de la combinación de factores que explican la localización de las producciones agrícolas

Naturaleza siempre presente

  • Medio natural > variable esencial incluso en las economías agrícolas más evolucionadas
  • El espacio rural no puede entenderse más que de manera global
  • Es un conjunto en donde los elementos naturales se combinan dialécticamente con elementos humanos

Agricultura ecológica (década de los 90)

  • Generalización de la agricultura ecológica
  • Aumentos importantes en superficies dedicadas, número de productores, empresas transformadoras, distribuidoras y comercializadoras implicadas en este tipo de producción
  • La producción de alimentos y productos alimentarios ecológicos ha adquirido una dimensión transnacional, dentro de la ``moda verde´´

Armesto 2005

  • La agricultura ecológica se opone a la convencional
  • La AE debe encuadrarse dentro del movimiento conocido como postproductivismo rural en oposición a la etapa productivista generalizada posteriormente a la Segunda Guerra Mundial

domingo, 5 de abril de 2009

Conceptos Tema 3: "Los regadíos en el mundo"

Regadío: aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería. Los métodos más comunes de riego son:
  • Por arroyamiento o surcos
  • Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre dos caballones.
  • Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la tierra, asemejándose al efecto de la lluvia.
  • Por infiltración o canales.
  • Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra.
  • Por drenaje.

El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 por ciento de los proyectos en todo el mundo) es el riego por inundación o de surco. Otros sistemas emplean aspersores y riego de goteo. Aunque sean técnicas relativamente nuevas, que requieren una inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de superficie, el riego por aspersión y el de goteo suponen una mejora importante en la eficiencia del uso del agua, y reducen los problemas relacionados con el riego.

Nivel freático: nivel superior de la zona de saturación en las rocas permeables. Este nivel varía estacionalmente en función de la precipitación, aunque también influyen otros factores como la evapotranspiración y la cantidad de agua infiltrada a través del suelo. La pendiente del nivel freático es inversamente proporcional a la permeabilidad del acuífero. Cuando un nivel freático alcanza la superficie terrestre puede dar lugar a fuentes, infiltraciones, pantanos o lagos.


Noria: máquina hidráulica que sirve para extraer agua siguiendo el principio del rosario hidráulico. Consiste en una gran rueda con aletas transversales que se coloca parcialmente sumergida en un curso de agua, el cual, gracias a las aletas, imprime a la rueda un movimiento continuo. Ésta, posee en su perímetro una hilera de recipientes (usualmente cangilones), que con el movimiento de la rueda se llenan de agua, la elevan y la depositan en un conducto asociado a la noria que la distribuye.
Existen también norias para sacar agua de pozos, en los que el movimiento se consigue generalmente utilizando tracción animal.

Pozo: orificio o túnel vertical perforado en la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, normalmente una reserva de agua subterránea (originalmente) del nivel freático o materias como el petróleo (pozo petrolífero). Generalmente de forma cilíndrica, se suele tomar la precaución de asegurar sus paredes con piedra, cemento o madera para evitar su derrumbe.


Foggara: fuentes artificiales obtenidas perforando galerías con una pendiente muy débil, respecto a la topográfica, que van a parar a la capa freática. Su orígen está en Irán en el siglo XI. El agua forma un curso permanente y las galerías son señaladas en superficie para mantenerlas y cuidarlas aunque hay una gran dificultad para mantener el sistema debido a derrumbes y arena que anega las corrientes de agua.


Presa: muro fabricado con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río, arroyo o canal con la finalidad de contener el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética, y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas. Otra función de algunas presas es contener las avenidas producidas por lluvias torrenciales que podrían inundar áreas rurales o agrícolas aguas abajo.


Riego gota a gota: riego hasta las raíces en oposición al tradicional anegamiento. El agua discurre por conductos perforados instalados por encima o por debajo de la superficie, aflorando despacio y a intervalos regulares. A pesar de su gran rendimiento sólo se emplea este sistema en el 1% de los regadíos.

País desarrollado: países que han logrado un alto grado de industrialización, y que disfrutan de un alto estándar de vida, posible gracias a la riqueza y la tecnología, por ende la tecnología en nuestros días juega un papel fundamental en el nivel de desarrollo de un determinado país.

País en desarrollo: país que tiene un nivel de vida relativamente bajo, una base industrial subdesarrollada y un Índice de Desarrollo Humano de moderado a bajo. En países en vías de desarrollo hay una pobreza extendida y baja formación de capital. El término ha tendido a bordear hacia afuera los anteriores, incluyendo a la definición durante la guerra fría que los definía como tercer mundo, que ha sido adosada de connotaciones negativas involuntarias.

miércoles, 1 de abril de 2009

Tema 3: "Los regadíos en el mundo"

Interés de la Geografía por este tema
o dimensión espacial de una técnica
o importancia en el aspecto paisajístico
o densidades agrícolas
o sistemas de cultivo
o relaciones con el medio físico, la política y la sociedad

Aspectos de interés
o ¿ Por qué los agricultores recurren a la técnica del regadío para la tierra?
o ¿ Cómo proceden?
o Consecuencias económicas y sociales de esta técnica

¿ Por qué los agricultores recurren a la técnica del regadío para la tierra?
Porque el regadío tiene como principal objetivo realizar un cierto aporte de agua sobre un espacio determinado para corregir la penuria total o parcial de las precipitaciones con efectos limitantes para la agricultura.

El regadío se concibe en 3 situaciones
o Regiones desérticas (200-250 mm/año): Egipto, Libia, Arabia Saudí, costa de Perú: mucha dependencia de este recurso para el cultivo
o Regiones con déficit de agua estacional: verano (zonas mediterráneas) e invierno (zonas tropicales)
o Irregularidad climática: irrigación complementaria (frutas y legumbres) --> zonas oceánicas, continentales, tropicales con una fuerte evatranspiración

Expansión del regadío en la 2ª mitad del siglo XX multiplicado por 5
o Países subdesarrollados: presión demográfica, conquista de nuevas tierras y aumento de rendimientos
o Países desarrollados: aumento de rendimientos y combatir incertidumbre climática

¿ Cómo regar? Origen al campo
o De los ríos: movilización del agua
o De la capa freática y de las capas fósiles --> distribución del agua

¿ Cómo regar?
o Pequeñas obras hidráulicas: agua captada por agricultores aislados o comunidades de campesinos --> inversiones limitadas, pequeñas presas y países del tercer mundo
o Grandes obras hidráulicas: construcción de grandes presas ---> grandes inversiones y obras públicas
o Grandes obras hidráulicas (desierto): agua captada por agricultores aislados o comunidades de campesinos y pozos para movilizar el agua de la capa freática, galerías drenantes (foggara)

Captación del agua en el piedemonte de un medio desértico
o Montañas elevadas con mayor precipitación que las llanuras circundantes
o Importancia de las aguas subterráneas

Posibles fuentes de agua para el regadío: capa freática
o La capa freática: el agua discurre suavemente bajo el erg, en antiguos cursos fluviales procedentes del Atlas sahariano. El agua está a algunos metros cerca de la superficie --> perforamiento de pozos
o La capa de los foggaras: más profunda que la anterior --> perforamiento de galerías horizontales
o La capa albiana: muy profunda, cientos de metros, inmensa y extendida por todo el Sahara central hasta Libia, en apariencia inagotable. Utilizada para grandes proyectos de irrigación en Argelia (Adrar).

¿ Cómo regar?
Grandes obras hidráulicas: galerías drenantes (foggaras) y pozos para movilizar el agua de la capa freática. Foggara
o Tuvo su origen en Irán en el sigo XI
o Fuente artificial resultado del perforamiento de galerías con pendiente débil respecto a la topográfica, que van a parar a la capa freática
o Formación de un curso permanente por el agua
o Galerías señaladas en superficie con el fin de mantenerlas y cuidarlas
o Miles de kilómetros de longitud
o Trabajo colosal: escavado de galerías mediante una mano de obra esclava
o Dificultades para el mantenimiento del sistema: derrumbes y arena que anega las corrientes de agua

¿ Como regar?
Grandes obras hidráulicas (siglo XX: construcción de pantanos a lo largo de los ríos): Presa Assuam (1971) para 800.000 ha. de cultivo y 30% de tierras cultivadas, y obras del Estado teniendo un gran coste, siendo agricultura de mercado y para la exportación --> Arabia con 2.000.000 ha. de regadío (desierto). Presas:
o Construcción de embalses y canales con una capacidad de 6.000 km cúbicos de agua en los últimos años
o ¿ Solución definitiva para disponer de agua, además de producción de energía eléctrica?
o Problemas: destrucción total de ecosistemas, desaparición de lagos actuales como el Aral teniendo como resultado la extinción de muchas especies y el desplazamiento de personas

¿ Como regar?
o Sistema gravitatorio: el agua recorre la pendiente y llega a las parcelas, sólida organización colectiva y pérdidas por evaporación
o Aspersión: agua a presión pivot --> presión en el agua mediante una red de tuberías adecuadas para la presión, aspersores adecuados para esparcir el agua a presión que les llega por la red de distribución
o Gota a gota: aporte de agua a las plantas con la cantidad necesaria, grandes inversiones y tuvo su origen en Israel
o Aspersores de alta presión: Dispersión del agua a rociar a una menor altura para cubrir un área más extensa. Cuanto más tiempo el agua esté en el aire, sufrirá una mayor evaporación y arrastre por el viento a zonas fuera del cultivo

Consecuencias geográficas del regadío
o Contrastes espacios regados/espacios secos: en paisaje, métodos de cultivo y densidades de población. Ejemplos:
o desiertos/oasis (sur del Sáhara con un 4%)
o huertas mediterráneas/secano
o paisaje rizícola (Asia monzónica con un 60% de las tierras irrigadas del planeta)
o Contrastes entre perímetros irrigados, tipología de espacios irrigados: según tamaño, antigüedad, técnicas de control del agua y sistemas agrícolas (subsistencia: oasis y regiones rizícolas, parte de excedente para el mercado; mercado: huertas mediterráneas, alta rentabilidad, cambios tecnológicos)