miércoles, 6 de mayo de 2009

Memoria de la Salida de Campo

1ª PARADA: PEÑALBA DE SAN ESTEBAN (BODEGA)

Peñalba de San Esteban es una localidad española de la provincia de Soria, partido judicial de Burgo de Osma que pertenece al municipio de San Esteban de Gormaz.
En el año 1981 contaba con 115 habitantes, concentrados en el núcleo principal, pasando a 57 en 2008.
Industria: viña; cebada y trigo; girasol. Hubo en su día gran cantidad de frutales, manzana y pera sobre todo, de los que quedan algunos como testimonio para la economía doméstica. Ganadería lanar.
La empresa familiar Tierras El Guijarral ha puesto en marcha el proyecto Rudeles con el que han logrado la primera vinificación en la cosecha de la temporada 2004. [] Se dieron de alta acogiéndose a la normativa de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Las instalaciones tienen capacidad para unos 60.000 litros.

Bodega Rudeles

Empresa familiar formada por 4 socios que surgió en el 2003 por la mala gestión de la Cooperativa Gormaz que opera en la zona, entre otras razones. Estos socios poseen un total de 18 hac 9 de las cuales pertenecen a viñas nuevas y las otras 9 a viñas viejas.

Es una bodega de pequeña capacidad en comparación con las bodegas que abundan en la Ribera del Duero. No obstante, es un tipo de bodega común en la zona de Peñalba de San Esteban. Es una bodega de poca capacidad porque resulta más rentable elaborar poca cantidad de vino de buena calidad y a mucha cantidad de vino de baja-media calidad, pues el objetivo de esta bodega es alcanzar el grado de Denominación de Origen (D.O.)

Comenzó embotellando unas 2.000 botellas, pasando a 7.000, 36.000 hasta llegar a un máximo de producción de 50.000 botellas, que sólo consiguió en un año.

Para conseguir la calidad: hay que ser buen agricultor y viticultor, formándose en ocasiones por medio de cursos. Además de contar con cepas centenarias y cuidarlas muy bien durante todo el año, la recogida de la uva debe ser manual para que llegue entera a la bodega y como mucho pueden pasar 8 horas desde que se recoge hasta que llega a la bodega, donde lo primero que se hace es despalillar en una mesa de selección la uva para quitar las pasas y palos.

Este vino artesanal demanda más mano de obra que puede ser local y emigrante, la cual no es difícil conseguirla. El coste laboral es más alto por los cuidados que necesita.

En esta bodega, el 60% de la producción es destinada a la exportación a lugares como Tokio, República Checa, Polonia, EEUU, Alemania y Reino Unido. Estas relaciones se hacen mediante ferias alimentarias para dar a conocer el vino, pues es difícil abrir esos mercados por medio de contactos o distribuidores. A nivel nacional, esta bodega tiene dificultades para darse a conocer, pues debe de competir con muchos de los típicos vinos de calidad españoles.

El otro 40% de la producción se destina a la demanda nacional que es mucho más costosa, pues existe una alta competencia con otros vinos españoles. A pesar de que el vino de esta bodega pertenece a la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Rentabilidad: el vino blanco no se exporta, ya que no tiene demanda del exterior. El rosado funciona bien en lugares de costa y los más demandados son el vino joven y el de selección. Sus precios oscilan desde 5€ hasta 32€ (del vino de 32€ han hecho 2.000 botellas como mucho pero no dio calidad y han decidido no trabajarlo). Esta bodega recibió los Premios Castillo a vino D.O.

Mano de obra: en la actualidad hay 3 personas y en época de recogida se contratan cuadrillas. De los 4 socios cada uno trabaja en su ámbito, excepto el chico que nos la enseñó que se dedica exclusivamente a ella, según el cual una familia puede vivir perfectamente de las ganancias que genera esta bodega, a pesar de que producen en función de lo que prevén que va a demandar el mercado, algo muy inseguro.






















2ª PARADA (COPISO)

COPISO es una Sociedad Cooperativa de primer grado fundada en 1967. Surgió por la necesidad de varios ganaderos de comprar el pienso en común. Posteriormente se incorporaron nuevos socios y se crean las dos Secciones principales de la empresa: piensos y cultivos. Actualmente el número de socios es de 1364, con una plantilla de 64 empleados.

Esta fábrica de piensos no pionera tiene como objetivo agrupar a agricultores de toda la provincia, cobrando el agricultor pequeño lo mismo que el grande. Para ello, la empresa les facilita todo para cultivar y luego ellos lo transforman a pienso y lo comercializan.

El cultivo más importante de esta empresa es el cereal, seguido del trigo y centeno. Aunque, actualmente se ha puesto de moda los bioenergéticos, como la cebada para el biodiesel. De todo la cebada que recogen la mayoría es destinada para pienso y el resto para cerveza, pues para la cerveza se necesita mucha calidad.

Al contrario que en la bodega, en esta empresa prima la cantidad a la calidad, pues para ellos la calidad resta cantidad. Esto es muy entendible, pues es más fácil destacar por la calidad de un vino que por la calidad de un pienso.

Dentro de la fábrica, en primer lugar vimos la nave de almacenamiento, en la que se depositaba el abono de fondo (aporta a la tierra lo que el cereal les quita) y el nitrogenado (se echa antes de cultivar el cereal). A continuación, vimos la seleccionadora, lugar en el que se quitan las malas hierbas para dejar únicamente el grano bueno con un peso adecuado, siempre que este grano pueda germinar. Esta máquina limpia 100.000kg/hora.

Normalmente lo venden a las cooperativas, y a los agricultores individuales por el mismo precio pero no tienen las mismas ventajas. La empresa produce unos 150.000.000 kg/año y en ella trabajan la mayoría de agricultores y algunos ganaderos que practican las dos actividades, pues hoy en día en la zona quedan pocos ganaderos.


3º PARADA (CENTRO CULTURAL DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ)

San Esteban de Gormaz es una localidad y también municipio español de la provincia de Soria, partido judicial de Burgo de Osma. Su extenso término municipal está formado por 18 pueblos. El pueblo está declarado Conjunto Histórico-Artístico.
El municipio contaba en el año 1981 con 4.003 habitantes, pasando a 3.268 en 2008, mientras que la localidad contaba en el año 1981 con 2.038 habitantes y 3.416 en 2008.

Centro Cultural

En este centro un ingeniero agrícola nos hablo sobre los programas PRODERCAL y LEADERCAL, los cuales actúan sobre 32 municipios del oeste de Soria y sobre 126 núcleos de población, de los cuales más de 100 tienen una densidad por debajo de 1hab/km².

Esta asociación fue creada 1995 por un grupo de ayuntamientos y una mancomunidad y en 1997 se adjudica la Gestión de Desarrollo Local. Las líneas de ayuda de estos programas son:

o Servicios a la población.
o Valoración del patrimonio natural, cultural y arquitectónico.
o Valoración de productos locales.
o PYMES y servicios.
o Turismo local.
o Formación y empleo
o Cooperación interterritorial y transnacional.

El objetivo principal de estas ayudas es conseguir la exportación de los productos sorianos. Pues, actualmente Soria ha perdido superficie de viñedo, la ganadería de ovino está desapareciendo, carecen de industria de transformación agroalimentaria y dependen de los sectores del automóvil y madera del mueble.


4º PARADA (OLMILLOS)

Olmillos es una localidad española de la provincia de Soria, partido judicial de Burgo de Osma. Pertenece al municipio de San Esteban de Gormaz.
En el año 1981 contaba con 114 habitantes, concentrados en el núcleo principal, pasando a 51 en 2008.
En los últimos años la agricultura del pueblo se ha modernizado gracias a la creación de nuevos regadíos, que incluyen la construcción de una balsa de agua. Sus viñedos poseen D.O. Ribera de Duero. Se produce desde remolachas (lo más rentable) hasta maíz, patatas, cereal y lechugas de cultivo bajo plástico, cultivando 1670ha de las 1700 que hay.

Una vez en Olmillos recogimos a un agricultor del pueblo, el cual nos mostró en primer lugar el regadío de la vega, el cual tiene más de 56 años y en la actualidad se ha modernizado con sistemas de regadío de aspersión que programar en riego para regar unas 9ha en total. Además, con la rotación de cultivos se ha pasado de cultivar remolacha a girasol, pues la patata y alfalfa fallaron. El regadío junto a la genética (selección natural) han permitido pasar de 60tn a 85tn la producción.

La superficie media por agricultor está entre 25 y 70ha incluyendo las 400ha de monte particular que existen, del cual algunas parcelas se dejan si regar por la altura. Muchas tierras producen para empresas valencianas y navarras (Mercadona), pues se saca más dinero arrendando las tierras a las empresas que a los propios propietarios.

Posteriormente, fuimos a ver las bombas e infraestructuras de la balsa que han construido en Olmillos para abastecer de agua las tierras de la zona. Esta balsa ha sido financiada por la Junta de Castilla y León y el FEOGA ha aportado 6 millones de euros. En esta inversión, los propietarios tienen que pagar el 45% de la parcela y el ahorro es del 50% con los métodos nuevos (pivots, etc > 250.000€ entre tres propietarios).

En la vega hay una finca únicamente con pequeños invernaderos (todo automatizado), en la cual unas empresas catalanas quieren plantar frutales con sistemas de antiheladas y antigranizadas por microaspersión. En este tipo de tierras trabajan tailandeses (más de 100) que ponen 12.000 lechugas por pareja al día.

A continuación, vimos el Canal de Ines que consta de una presa y canal para regar 5 pueblos de forma subterránea. Tiene una estación de bombeo que sube el agua a la balsa y otras pequeñas bombas llegan a las zonas altas que quedan por encima de la balsa.


















Por último, fuimos a una granja propiedad del agricultor que nos acompañó en esta cuarta parada, y allí pudimos ver galliinas, faisanes, cerdos y cerdos ibéricos. Según, este agricultor para que una granja sea rentable debe tener más de 500 cerdas (madres).


5ª PARADA (INES)

Nuestra salida de campo finalizó en Ines, localidad española de la provincia de Soria, partido judicial de Burgo de Osma. Pertenece al municipio de San Esteban de Gormaz.En el año 1981 contaba con 84 habitantes, concentrados en el núcleo principal, pasando a 33 en 2008.

En Ines, además de comer vimos los típicos lagares y lagaretas de la zona: construcciones dedicadas al prensado de la uva para la obtención del mosto. En los pueblos de la Ribera del Duero Soriana se localizan en las agrupaciones de bodegas, o bien como elementos aislados en el casco urbano de las poblaciones. Cuando resulta posible, se aprovechan para su ubicación zonas de ladera que permitan situar la puerta de entrada de la una o “portajón” próxima al nivel del suelo.

La pieza principal del lagar es una gran viga de madera de olmo adecuada por su resistencia a la flexión con una longitud de más de 10m y un diámetro superior a 50cm, efectuándose el desplazamiento desde el lugar de origen hasta el lagar en varias carretas guiadas por bueyes o mulos.

La viga de prensado va sujeta a uno de los muros hastiales del edificio por un armazón de madera, en el que los palos verticales son llamados “bareñas” y los horizontales “espadillas”. En uno de sus extremos, la viga va unida a un tornillo de madera acoplado a una gran piedra o pilón, que actúa como contrapeso.

Debajo de la viga, en el extremo opuesto se sitúa la pila en la que se lleva a cabo el prensado de la uva. Una segunda pila, de dimensiones menores, denominada “pila de mosto” está situada a un nivel inferior para permitir la recogida del jugo a medida que éste se va produciendo.

A continuación, fuimos a ver unas viñas en espalderas de un agricultor del pueblo, el cual había sido el primero en introducir este nuevo método. Según él, este sistema resulta más rentable para poder introducir la mecanización pero se puede ver alterada la calidad de la uva y por lo tanto no alcanzar el grado D.O. porque sufre mucho durante su recogida.

No hay comentarios: