sábado, 24 de enero de 2009

Autores, instituciones --> Texto 6: "Desarrollo rural y calidad de vida en el entorno del Parque Nacional de Doñana"

Berien Elbersen

Investigadora senior, con un doctorado en geografía rural. Ella se ha especializado en el ámbito de las fuerzas impulsoras de los procesos de cambio de uso de la tierra, la agricultura-la evaluación del impacto ambiental y el indicador el desarrollo, la política de las evaluaciones de impacto y cambio rural.
La mayor parte de sus contribuciones a los proyectos que consisten actividades de coordinación de proyectos, diseño de proyectos y el desarrollo metodológico, el análisis espacial e integración de datos, presentación de informes y difusión de los resultados. La mayoría de sus proyectos son internacionalmente comparativas y son relevantes para la política. Ella tiene 15 años de experiencia en la investigación científica en el norte, centro y sur de Europa.
Ha participado y aún participa en varios países europeos proyectos como investigador o coordinador del proyecto, tales como ELPEN, pastorales, de alto valor natural de las tierras agrícolas, IRENA Indicadores agroambientales LOTE 1, a gran escala la producción de biomasa y uso de las tierras agrícolas y los posibles efectos sobre los hábitats agrícolas y la biodiversidad en Europa, compatibles con el medio ambiente la biomasa potencial de la bioenergía y sin fisuras.


María José Prados

Investigadora del departamento de Investigaciones Territoriales y Ambientales.
Es profesora titular en la Universidad de Sevilla por el departamento de Geografía Humana. Proyectos:
  • Naturbanización y protección ambiental. Nuevas pautas en la movilidad residencial de la población y sus consecuencias territoriales y paisajísticas en las áreas de influencia de los parques nacionales
  • Estudio de viabilidad de un programa agroambiental para la Cuenca del Guadiamar

Conceptos --> Texto 6: "Desarrollo rural y calidad de vida en el entorno del Parque Nacional de Doñana"

Ecodesarrollo: Concepción del desarrollo que incluye la consideración de los aspectos ambientales junto con los del crecimiento económico. Prevaleció a finales de la década del setenta y principios de los ochenta, siendo su propulsor más conocido Ignacy Sachs. Sus principales características son:

  • Crítica al modelo convencional de desarrollo entendido como crecimiento de bienes y servicios socialmente disponibles.
  • Exigencia de una distribución equitativa de dichos bienes.
  • La realización humana como objetivo principal del desarrollo.
  • Necesidad de que los sistemas económicos y de asentamientos humanos no pongan en peligro la conservación de los recursos naturales y los sistemas ecológicos, considerados como herencia para las futuras generaciones.
  • Un enfoque regionalista con estilos de desarrollo diferentes para cada región, sobre la base del uso de los recursos naturales y su identidad cultural.

Programa MAB: El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), propone una agenda de investigación interdisciplinaria y de formación de capacidades buscando mejorar la relación global de las personas con su medio ambiente. Lanzado a principios de los setenta, apunta fuertemente a las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de la pérdida de la biodiversidad, así como a la reducción de dicha pérdida. Usa la Red Mundial de Reservas de Biosfera como vehículo para compartir conocimientos, investigación y vigilancia, educación y formación, y una toma de decisiones participativa.

Comentario --> Texto 6: "Desarrollo rural y calidad de vida en el entorno del Parque Natural de Doñana"

1. Estructura/organización del articulo

Objetivos: analisis de las motivaciones que subyacen a la atracción de población en una serie de núcleos emplazados en las proximidades del Parque Natural de Doñana y valoración que el conjunto de residentes tiene sobre la presencia de un espacionatural, de sus especiales características paisajísticas y medioambientales.

Partes en las que se divide el texto:
  • Introducción hacia una revisión del concepto de espacio rural desde la perspectiva medioambiental
  • Doñana como fuente de conflicto.
  • De espacio singular a espacio protegido en la periferia europea
  • El área de estudio. Método de la investigación empírica.
  • Doñana visto por sus habitantes. Factores de atracción de poblamiento y calidad de vida.
  • Conclusiones finales.

Fuentes utilizadas. Bibliografía consultada.

  • ATIENZA, L. (1997): “Doñana 21”, en Páginas del Sur n1 19: pag. 3.CASAS GRANDE, J. (1993): “Los Parques Nacionales en el Mundo “, en El Campon1 128: pp. 57-65.
  • CASAS GRANDE, J. (1994): “Doñana, veinticinco años de Parque Nacional”, enEl Boletín n1 17: pp. 34-40.
  • COMISION INTERNACIONAL DE EXPERTOS (1992): Dictámen sobre Estrategiaspara el Desarrollo Socioeconómico Sostenible del Entorno de Doñana.Sevilla: Junta de Andalucía.
  • ELBERSEN, B. (1998): Living on the border with nature. Tesis Doctoral. Facultyof Geographical Sciences. Universidad de Utrecht.
  • GRANADOS, V. y ROMAN, C. (1993): “Desarrollo sostenible en Doñana”, enEstudios Regionales n1 37: pp. 167-203.
  • GRANELL PEREZ, M.C. y BIESCAS FERRER, J.A. (1993): “Influencia de los parquesnacionales en el desarrollo del entorno”, en El Campo n1 128: pp.107-119.
  • PHILIPS, A. (1996): “The Challenge of restoring Europe’s Nature and Landscapes”,en International Planning Studies vol. 1 n1 1 pp.
  • PRADOS VELASCO, M.J. (1994): “El fresón en el Entorno de Doñana. Aspectosterritoriales y productivos”, en Huelva en su Historia n1 5: pp. 111-127.
  • WELLS, M. y BRANDON, K. (1992): People and Parks. Linking Protected AreaManagement with Local Communities. World Bank - The World WildlifeFund - US Agency for International Development. Washintong D.C.

2. Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural

Contenidos: En la introducción del texto la autora afirma que es necesario realizar políticas de protección medioambiental que a su vez impliquen a la población rural para preservar, recuperar y rehabilitar los espacios naturales, y para ello es necesario un desarrollo rural, pues a estos ambientes es más fácil llevar la concienciación ambiental.

A continuación, se entra en el eje del texto a partir del Parque Nacional de Doñana, el cual ejemplifica el conflicto que surge entre los intereses conservacionistas de la población que reside cerca o en este espacio natural y los intereses desarrollistas de la Administración. Así pues surgen problemas con la protección de superficies cercanas al Parque, con el sector agrícola, con la industria de la construcción, con la lucha por el agua, con las obras militares en el Parque y con la gestión del propio parque. Seguidamente, también se expone los aspectos positivos de la protección de los parques: atracción de turistas, de residentes permanentes y actividades empresariales y el mantenimiento y recuperación de los ecosistemas degradados.

En el último apartado, se nos muestra una investigación en 5 poblaciones cercanas a parques nacionales de España, Países Bajos y Gran Bretaña para ver cómo influyen dichos parques en las actividades económicas y residenciales de los municipios. Para ello, se realizó una encuesta en la que se busca información sobre la unidad familiar y sobre la percepción que tienen sobre el entorno.

A modo de conclusión, se nos muestra una valoración general de la población que está a favor del Parque de Doñana (aproximadamente el 80%), lo que depende del nivel de conocimientos del entrevistado, pues una persona con mayor instrucción valora más el Parque.

Concepción del espacio:

  • Procesual: procesos demográficos y económicos han dado lugar a la actual situación del Parque
  • Dinámico: ha sufrido y sigue sufriendo cambios debido a la población conservacionista y desarrollista.
  • Sujeto a modelos: sirve como ejemplo para otros parques naturales.

Metodología: el texto se enmarca en la Geografía de la Percepción, pues se nos muestra la percepción que tiene la población acerca del Parque. Además, se llega a la conclusión final mediante una valoración global de las repuestas realizadas a la población sobre un hecho particular, en este caso el Parque Nacional de Doñana.

3. Material gráfico y estadístico

El material gráfico que destaca sin duda es la introducción de 15 tablas estadísticas con las respuestas más generales de la población encuestada. Además también se muestran datos estadíticos a lo largo de todo el texto.

4. Valoración del trabajo en su conjunto

En mi opinión, el texto es un artículo muy completo, que además de hacernos conocer las características del Parque nos aporta datos sobre la población, lo que le hace más complejo y rico a la vez.

martes, 20 de enero de 2009

Autores, instituciones --> Texto 5: "Nevos paisajes agrarios en Navarra"

Alfredo Floristán Samanes

Geógrafo ,fue profesor en la Universidad de Navarra y uno de los geógrafos mas importantes referentes a la geografía de Navarra, hoy ya con Alzheimer. Ha sido catedrático en las universidades de Zaragoza y Granada.

Conceptos --> Texto 5: "Nuevos paisajes agrarios en Navarra"

Esparrago: planta herbácea perenne cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de 8 a 10 años, desde el punto de vista de vida económica rentable. La planta de espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas, que es lo que se denomina comúnmente “garra”. De los brotes jóvenes se obtienen las verduras conocidas como espárragos.

Ager: espacio natural modificado por las labores con el fin de obtener productos. Se excluyen las áreas donde el hombre no altera directamente la cubierta vegetal y por tanto el aspecto exterior se debe esencialmente a la influencia de los procesos naturales (selva, desierto, prados naturales)

Saltus: zona improductiva agricolamente que solamente se usa ocasionalmente.


Bancal: superficie horizontal en terrenos con declives, producto de la obra humana que se sostiene por pared o talud y que se utiliza para labores agrícolas. Se producen en terrenos de fuertes pendientes, de más del 30%, donde no es factible la excavación horizontal.

Concentración parcelaria: actividad consistente en agrupar las parcelas de un propietario en el menor número posible de ellas. A la parcela o parcelas resultante se le denomina finca (de reemplazo). Esta actividad se ha llevado a cabo en la mayor parte de los países europeos, en los que básicamente por motivos históricos, las parcelas se han dividido por herencias provocando una fraccionamiento excesivo de las fincas rústicas.

Agricultura de secano: aquella en la que no se hace aportación de agua por parte del hombre, utilizando únicamente la que proviene de la atmósfera. El suministro de agua es el que proporcionan las precipitaciones, ya sea en forma de nieve o de lluvia. Entre los cultivos de secano destacan las legumbres, el girasol, la soja, el cacahuete, los cereales, la trilogía mediterránea, que es vid, olivo y trigo.

Comentario --> Texto 5: "Nuevos paisajes agrarios en Navarra"

1. Estructura/organización del artículo-libro

Objetivos: mostrar los cambios más importantes en los cultivos y en los nuevos paisajes de Navarra entre 1958 y 1983. Además, nos habla de la creación de un nuevo paisaje agrario en la Navarra Media y en la Ribera, las esparragueras.

Partes en las que se divide y como se ciñen al objetivo general:

  • Paisajes agrarios de abandono: descripción sobre los paisajes de Navarra y causas del abandono.
  • Las esparragueras de secano: explica que es una causa de que aumenten las tierras de abandono y explica la evolución de la producción, los paisajes donde se dan las esparragueras y el tipo de plantación que produce y los distintos tipos de espárrago.
  • Otros cambios en los paisajes agrarios: aparción de la cerealización, prados naturales y praderas polifitas, concentración parcelaria, revolución de las cercas y repoblación forestal.

Fuentes utilizadas.

  • Anuario de estadística agraria. Ministerio de Agricultura
  • Catastro de rústica de la Diputación

2. Inserción de la obra dento de los contenidos de la Geografía Rural

Contenidos: en la primera parte del texto nos encontramos con las causas del abandono de tierras que son dos:

  • Éxodo rural: cuando todos los explotadores de las tierras emigran y se dejan de cultivar los terrazgos agrícols (Pirineo).
  • Obstáculos en el terreno: complicaciones del terreno para introducir maquinaria, estas complicaciones suelen ser fuertes pendientes que a veces se solucionan con la creación de bancales, que a su vez dificultan la movilidad debido a los muros que los sostienen.

En la segunda parte el autor nos explica como las esparraguera de secano han ido aumenando la superficie en Navarra a partir de los años 60, debido a las industrias conserveras. También nos hace un descripción muy completa de los esparragos y su producción.

En el último apartado, Floristán nos habla de como ha aumentado la cerealización al contrario que la vid, el olivo y las leguminosas que han disminuido. También ha aumentado el número de prados por la transformación de los terrenos y la concentración parcelaria ha originado las cercas electrificadas y ha mejorado la red de caminos.

Concepción del espacio:

  • Morfológico: se centra en el nuevo paisaje agragrio.
  • Dinámico: nos muestra los cambios y evolución del espacio a traves de unos factores.
  • Ideográfico: es un espacio nuevo sin bases de otro y además no se puede tomar de ejemplo para otros paisajes de España porque el cultivo de esparragos es exclusivo de determinadas zonas.

Metodología: este texto nos muestra que está enmarcado dentro de la Geografía Descriptiva ya que hace una descripción de lo agrario. Para ello trata un caso particular (Navarra) apoyandose en su evolución y en las causas (éxodo rural).

3. Material gráfico y estadístico: presentación de la información

El material gráfico más importante del texto es la aparción de una tabla que muestra datos de superficies (ha) y de producción de esparragos en diferents CCAA desde 1949 hasta 1981. También destacan numerosos datos estadísticos y numéricos de población, de superficies y de precios.

4. Valoración del trabajo en su conjunto

El texto explica de forma clara la evolución del nuevo paisaje agrario, en mi opinión debido en gran parte a los numerosos datos y porque analiza varios elementos para justificarlo. Además, aporta características curiosas de los esparragos y su producción.

Autores, instituciones --> Texto 4: "Los procesos de articulación espacal en áreas rurales: La Liébana (Cantabria)"

José Ortega Valcárcel


José Ortega Valcárcel nacido en 1940 en Villadiego, Burgos. Geógrafo español catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Cantabria y en la Universidad de Valladolid (Castilla y León). Fue Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria del año 2003 al 2007.
Especializado en desarrollo rural y ordenación del territorio, es autor de numerosas publicaciones sobre teoría y pensamiento geográfico, siendo una figura relevante dentro de la geografía llevada a cabo en España. Obras y publicaciones:

  • La transformación de un espacio rural. Las Montañas de Burgos (1974)
  • Evolución técnica y organización del espacio en los Montes de Pas (1976)
  • Cantabria 1886-1986. Formación y Desarrollo de una Economía Moderna (1986)
  • El ensanche de Maliaño y el desarrollo urbano de Santander (1994)
  • Gentes del mar en Cantabria (1996)
  • Los horizontes de Geografía. Teoría de la Geografía (2000).







Conceptos --> Texto 4: "Los procesos de articulación espacial en áreas rurales: La Liébana (Cantabria)

Éxodo rural: fenómeno de emigración masiva de los pueblos a las ciudades durante el proceso de industrialización de un país.
En España tuvo lugar en los años 60. El destino de estos emigrantes fueron las ciudades industriales de España: Barcelona, Madrid y País Vasco. Gracias a ese proceso la población española pasa de ser mayoritariamente rural a ser plenamente urbana (más del 70%), el país se industrializa y las rentas del campo pueden sostener a las familias que viven de él.


Terrazgo: pedazo de tierra para sembrar o bien una pensión o renta que paga al señor de una tierra quien la labra, lo cual generaba un territorio señorial cuyo disfrute ocasionaba estas prestaciones.


Desnatalidad: período en que la natalidad es más baja que la media. Ésta es causante del vaciamiento de la estructura de población por su base, es decir, en los grupos de edades más jóvenes.

Ganadería intensiva: aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.

Ventajas:
  • Eficiencia: La ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido en el menor tiempo posible.
  • Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores.
  • Homogeneidad: Es la obtención de productos homogéneos o de características igual, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.

Inconvenientes:
  • Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.
  • Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con metales pesados, fármacos etc.
  • Efímero: La ganadería intensiva no es perdurable, es decir, "insostenible", que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo.

Comentario --> Texto 4 "Los procesos de articulación espacial en áreas rurales: La Liébana (Cantabria)"

1. Estructura/organización del artículo-libro:

Objetivos señalados por el autor: análisis de los procesos de cambio espacial en un área rural de montaña. Pretende resaltar la complejidad mecánica del cambio espacial y con ello la necesidad de considerar estos cambios como fenómenos de la integración y articulación territorial que el desarrollo del sistema capitalista impone al espacio.

Partes en las que se divide y como se ciñe al objetivo general:

  • Objetivos del texto por parte del autor
  • Descripcion de La Liébana como área de estudio que servira de ejemplo en las áreas rurales de montaña.
  • Consecuencias de la evolución de las áreas rurales españolas: desnatalidad,
    vaciamiento de población, envejecimiento profundo y saldo vegetativo negativo.
  • Consecuencias de las pérdidas de población: abandono de las actividades tradicionales e implantación del sistema capitalista en las áreas rurales.
  • Cambio en la economía tradicional pasando ésta a ser industrial mercantil --> ganadería intensiva de producción.
  • Expansión del sector terciario por medio de subvenciones y acciones públicas --> hostelería y revalorización del suelo.
  • Como consecuenica, en la actualidad se ha producido en La Liébana una fragmentación del terrazgo, un abandono del monte e introducción de nuevas razas no autóctonas en la ganadería bovina.

Fuentes utilizadas. Bibliografia consultada:

  • Agricultura i medi rural al Pirineu Català. Generalitat de Catalunya. Departament d´ Agricultura, Ramadería y pesca. Barcelona. 1.981.
  • Colegio oficial de ingenieros técnicos agrícolas y peritos agrícolas de Santander: informe sobre el campo montañés. Aula de cultura. Caja de ahorros de Santander y Cantabria. Santander 1.980.
  • Estudios de planificación física. El valle de Liébana. Madrid. Escuela técnica superior de Ingenieros de Montes. Sección de publicaciones. 1.978.
  • C. De la Hoz J. Ortega Varcarcel y E. Ruiz De la Riva: Normas subsidiarias del término municipal de Potes. Santander. 1.983. 117 pp y planos.
  • Delimitación de suelo urbano de Camaleón. Santander 1982.85 pp y planos.
  • A.Lipietz: El capital y su espacio. Madrid Siglo XXI Editores. 1977.J.
  • Ortega y Varcarcel: La transformación de un espacio rural: Las montañas de Burgos. Valladolid. Universidad de Valladolid. Departamento de Geografía.
  • La evolución del paisaje Agrario del Valle de Mena (Burgos).Estudios geográficos 1.969.
  • Residencias secundarias y espacio de ocio en España. Universidad de Valladolid. Departamento de Geografía. Valladolid. 1.975.
  • E. Sevilla Guzmán: La evolución del campesinado. Barcelona. Ed. Península. 1979.

2. Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural:

Contenidos: en primer lugar describe la Liébana como ejemplo que se puede dar en otros lugares y explica a su vez la evolución de las áreas rurales con la demografía, así pues en este municipio los efectos del vaciamiento han provocado desnatalidad y envejecimiento.

Por factores internos y externos a la dinámica de los habitantes se ha producido un éxodo ruralm, causando asi un cambio espacial originado por el modelo capitalista. Con este cambio se empeza a desarrollar una gran especialización láctea introduciendo razas exógenas para aumentar la producción de leche, desmontando así el sistema de organización tradicional y creando otro. También se produce una explotación renovada del monte por ganaderos fuertes y ayudas estatales, estas ayudas junto a subvenciones expande la terciarización y uso del ocio y el turismo potenciando como modelo de desarrollo.

Concepción del espacio:

  • Espacio procesual: explica los procesos que se producen en La Liébana con fines evolutivos.
  • Espacio dinámico: aparece una evolución en las actividades y en el sistema económico.
  • Espacio sujeto a modelos: el autor pretende que La Liébana sirva como ejemplo para todas las áreas rurales de montaña.

Metodología: el texto nos muestra una metodologia basada en la Geografía Radical, ya que intenta romper con la Geografia cuantitativa, para ello trata nuevos temas que aparecen con los cambios de la actividad agricola.

3. Material gráfico y estadístico: presentación de la información.

En el texto no aparecen gráficos ni mapas pero si hay una abundancia de datos numéricos y estadísticos como apoyo hacia sus ideas. Además aparece una una tabla de datos porcentuales de la población mayor de 60 años por municipios en la comarca de La Liébana.

4. Valoración del trabajo en su conjunto.

El texto hace un buen análisis tanto demográfico como social de la zona de estudio, por ello sirve como ejemplo para otras zonas rurales de montaña. El autor nos presenta buenas soluciones para paliar el estancamiento económico y social de estas zonas mediante la terciarización a través de la ganaderia intensiva y de un alto desarrollo de la industria lechera como fuente de ingresos, intentando convertir así a La Liébana en un área de crecimiento constante. En mi opinión, estas son buenas soluciones para este muncipio pero creo que no se pueden generalizar, porque no todas las áreas rurales son iguales y no en todas se podrían realiar estas actividades.

domingo, 11 de enero de 2009

Autores, instituciones --> Texto 3: "III Coloquio Hispano-Franés de Geografía Rural: Espacios Naturales Protegidos"

A.G.E. (Asociación de Geografos Españoles)



Agrupación de profesionales de la geografía cuya finalidad principal es fomentar y desarrollar la ciencia geográfica española y sus aplicaciones y difundir y dar a conocer los conocimientos geográficos en la sociedad. La AGE se constituyó en 1975 durante la celebración del IV Congreso Nacional de Geografía. Desde entonces, su actuación se ha centrado en promover reuniones científicas, coordinar la actuación de la geografía española ante la sociedad y colaborar con otras asociaciones geográficas tanto nacionales como internacionales.










Fernando Molinero Hernando


Director del departamento de Geografía de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. Artículos:

  • La evolución de la agricultura en España: Tradición, modernización y perspectivas.
  • Tradición cambio en la actividad agraria de Castilla y León
  • Méditerranée: Aspects de l'évolution des espaces ruraux et agricoles méditerranéens
  • La dimensión geográfica del desarrollo rural: una perspectiva histórica
  • Ribera del Duero: la consolidación de una comarca en el mapa mundial del vino




Eugenio Ruiz Urrestarazu

Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Facultad de Geografía de la Unversidad del País Vasco. Ha escrito:

  • Espacio y sociedad rural en Alava
  • La transición climática del Cantábrico oriental al valle medio del Ebro
  • Situación y estrategias públicas del sector forestal en el País Vasco
  • Los estudios de geografía agraria sobre Euskal Herria
  • Influencias de las montañas en losx contrastes pluviométricos: el caso de la transición entre la costa vizcaína y el sector riojano del Ebro




Antoni Tulla Pujol



Presidente del Colegio de Geógrafos de Cataluña, Catedrático de Geografía Humana y Director del departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Algunos de sus proyectos de investigación son el desarrollo local sostenible en zonas de montaña en el umbral entre el abandono del territorio y la naturbanitzación, usos del suelo, paisaje y desarrollo sostenible en espacios rurales de montaña y desarrollo sostenible en las áreas de montaña y análisis y gestión del territorio. Obras:

  • Capital social i treball de les dones als Pirineus: el cas de l'Alt Urgell
  • Procés de transformació agrària en àrees de muntanya: les explotacions de producció lletera com a motor de canvi a les comarques de la Cerdanya, el Capcir, l'Alt Urgell i el Principat d'Andorra




María José Prados Velasco



Profesora titular de la Universidad de Sevilla, perteneciente al depatamento de Geografia Humana de la Universidad de Sevilla. Investigadora del departamento de Investigaciones Territoriales y Ambientales. Algunas de sus publicaciones son:

  • Medidas Agroambientales y Sistemas Ganaderos en Europa. su Contribución a la Conservación de los Paisajes Culturales. Sevilla. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. 2004. 264.
  • Desarrollo Rural en Andalucía. Seminario Internacional Mujeres y Desarrollo Rural. Sevilla. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. 2003
  • Examples of European Agri-Environment Schemes and Livestock Systems and Their Influence on Spanish Cultural Landscapes. Wageningen. Alterra. 2001.
  • Situación Socioeconómica de las Mujeres Rurales en España. Sevilla, España. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. 2000
  • Teledetección y Agricultura. el Empleo de Imágenes Landsat 5 en el Seguimiento y Evaluación Estadística de los Regadíos en la Cuenca Baja del Guadalquivir. Madrid. Secretaría General Técnica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1995
  • Politica de Riegos en Andalucia 1860-1984. Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 1994




Rafael Mata Olmo



Catedrático de Análisis Geográfico Regional por la Universidad Autónoma de Madrid donde imparte Ordenación del Territorio y Medioambiente. Presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles y Presidente del Comité Español de la Unión de Geógrafos Internacional. Publicaciones:

  • Atlas de los Paisajes de España (2003)
  • Plan territorial insular de Menorca (2003)
  • La Huerta de Murcia. Landscape guidelines for a peri-urban territory (artículo 2005)
  • Agricultura, paisaje y gestión del territorio. Polígonos. Revista de Geografía de Castilla y León. (artículo 2004)




Ramón Martinez Medina

Becario de investigación del departamento de Geografía de la Universidad de Murcia.
Estudios realizados:

  • Educación de las madres de los inmigrantes para favorecer la integración (publicado en Europa Press 20 octubre 2008) "Estudio conjunto con Encarnación Gil Meseguer y José María Gómez Espín
  • Tipologías municipales según la presencia relativa de inmigrantes (2006)
  • La inmigración en el poblamiento de la región de Murcia
  • Situación de los inmigrantes en la Región de Murcia con especial referencia a los de Europa del Este.




Bartolomé Valle Buenestado



Catedrático de Geografia de la Universidad de Córdoba nacido en Villanueva de Córdoba. de la Facultad de Filosofía y Letras. Especialista en Geografía Física y Urbana. Director de grupos de trabajo de Geografía Rural. Obras y publicaciones

  • Geografía agraria de los Pedroches, Diputación de Córdoba, 1985
  • Campos abiertos y campos cerrados en Los Pedroches, Estudios geográficos 1986
  • Aprovechamiento y gestión de la caza en España. Una reflexión a propósito de los cercados cinegéticos, 1991
  • La ganadería cordobesa: evolución reciente y tendencias actuales en el medio rural español, 1992
  • Integración agraria e independencia agrícola de la ganadería cordobesa en el siglo XX, 1994
  • Los paisajes agrarios del norte de Córdoba: Sierra Morena y Los Pedroches, 1995
  • La dehesa como elemento del paisaje ibérico. Su significado ecológico, histórico y agrario, 1997


Conceptos --> Texto 3: "III Coloquio Hispano-Francés de Geografía Rural: Espacios Naturales Protegidos"

Espacio Natural: los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza.En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; en otros se pretende además mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de mantener los procesos ecológicos.


PAC (Política Agraria Comunitara): La política agrícola común de la UE (PAC) es una de las políticas más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Unión.

Ha contribuido al crecimiento económico, garantizando el suministro de una amplia gama de productos alimenticios de calidad intentando que los precios sean razonables.


LIC (Lugar de Importancia Comunitaria): ecosistemas protegidos con objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio consideradas prioritarias por la directiva 92/43/CEE de los estados miembros de la Unión Europea. Estos lugares, seleccionados por los diferentes países en función de un estudio científico, pasarán a formar parte de las Zonas de Especial Conservación, que se integrarán en la Red Natura 2000 europea.



ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves): son catalogadas por los estados miembros de la Unión Europea como zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción.

En las zonas de protección se prohíbe o limita la caza de aves, en sus fechas y sus técnicas; se regula la posible comercialización; y los estados están obligados a actuar para conservar las condiciones medioambientales requeridas para el descanso, reproducción y alimentación de las aves. La convención parte del reconocimiento de que las aves del territorio europeo son patrimonio común y han de ser protegidas a través de una gestión homogénea que conserve sus hábitats.








Red Natura: red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.












Desarrollo sostenible: el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades". Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:

  • Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
  • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
  • Usa los recursos eficientemente.
  • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
  • Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
  • Restaura los ecosistemas dañados.
  • Promueve la autosuficiencia regional
  • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.


Naturbanización: fenómeno de difusión territorial de las actividades urbanas en las áreas rurales remotas, el cual puede apreciarse en zonas próximas a los parques naturales.


Periurbanización: fenómeno muy difundido en el mundo desarrollado actual que se manifiesta con especial alcance e influencia en Europa. Dicho fenómeno está causando la expansión de modelos de ciudad desconcentrada, dispersa o difusa, lo que hace que cada vez sean más borrosas e imprecisas las fronteras físicas y socioeconómicas entre el campo y la ciudad.

Contraurbanización: proceso por el cual población urbana se desplaza a zonas semiurbanas y rurales porque supone una oportunidad de conjugar mejor los factores de la calidad y el coste de la vida.


Rururbanización: proceso de urbanización de las zonas rurales más próximas a las ciudades. Un área rural es rururbana cuando cumple dos condiciones o requisitos:

  • Es próxima a centros urbanos y recibe el aporte de una población nueva de origen principalmente urbano.
  • Subsistencia de un espacio no urbanizado dominante.

Desarrollo local: proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio.
Se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.


Metodología Delphy: metodología de investigación multidisciplinar para la realización de pronósticos y predicciones. Su objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos. Es un proceso repetitivo. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por los expertos. Una vez recibida la información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo.
Finalmente el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos. Delphi se basa en:

  • Anonimato de los intervinientes
  • Repetitividad y realimentación controlada
  • Respuesta del grupo en forma estadística

Denominación de origen: tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora. Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción





Agricultura ecológica: sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

Los principales objetivos de la agricultura ecológica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias; permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.

Ventaja comparativa: ventaja de que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país.


La teoría de la ventaja comparativa es un argumento a favor del libre comercio, el autor de la misma fue el economista inglés David Ricardo, exponía que una nación debe especializarse en la producción y exportación de la mercancía en que resulte menor su desventaja absoluta e importar la mercancía en la que su desventaja absoluta sea mayor.
Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos

Modelo de Incrustación: modelo cuyo principal objetivo es el de potenciar el resurgimiento de las relaciones económicas dentro de la estructura social de un lugar, además de interrelacionar capital humano, capital social y capital económico y generar una red propicia para desarrollar la actividad industrial y de servicios.

Ideas principales --> Texto 3 "III Coloquio hispano-francés de Geografía Rural: Espacios Naturals Protegidos"

  • El abandono de las actividades tradicionales ha permitido la creación de espacios protegidos.
  • Este proceso ha sido acompañado por las políticas sectoriales de la UE ( PAC, LEADER, ... )dando lugar a zonas ZEPA ( Zona de Especial Protección de Aves ) y LIC ( Lugar de Interés Comunitario ).
  • El hecho de que la propiedad de los espacios protegidos sea en su mayoría público favorece el desarrollo de este tipo de espacios.
  • El proceso de ampliación ha sido constante.
  • Hay una aplicación del nuevo paradigma en el que se destaca la disminución de las actividades agrícolas tradicionales fomentando el aumento de los servicios y el turismo.
  • Creación del concepto de naturbanización como proceso de propagación en el ámbito territorial de los distintos tipos de urbanización. Este hecho es positivo siempre y cuando propicie un desarrollo local y un equilibrio territorial. Los espacios protegidos actúan como polo de crecimiento poblacional.
  • Se apuesta más por las denominaciones de origen y agricultura ecológica, es decir, más por la calidad que por la cantidad, a diferencia de la política productivista de décadas pasadas.
  • Ha de aplicarse una nueva organización en la jerarquía de aplicación de políticas, no obstante, en parte ya es visible en el hecho de que en diferentes territorios se aplican distintas políticas.

Autores, instituciones --> Texto 2 "El Nuevo Paradigma Rural"

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)


Es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. Su antecesor fue la Organización Europea para la Cooperación Económica. Su Secretario General desde el 1 de junio de 2006 es el mexicano José Ángel Gurría.

La OCDE se ha constituido como uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente.

Sus principales objetivos son:

  • Promover el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los países miembros, y asimismo mantener su estabilidad.
  • Ayudar a la expansión económica en el proceso de desarrollo tanto de los países miembros como en los ajenos a la Organización.
  • Ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con los compromisos internacionales.
El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de: liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente.







Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (M.A.P.A.) era el departamento de la Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de las directrices generales del Gobierno sobre la política agraria, pesquera y alimentaria.
En la IX Legislatura, este Ministerio se engloba con el de Medio Ambiente y pasa a denominarse Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, cuyo actual titular es Elena Espinosa.

Conceptos --> Texto 2 "El Nuevo Paradigma Rural"

Plan Marshall: es el Programa de Recuperación Europea (ERP por sus siglas en inglés), mejor conocido como Plan Marshall, que pagó buena parte de la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial; pero también hizo posible que se extendiera y afianzara la influencia económica, política y cultural de los Estados Unidos en el mundo occidental.


Agroindustria: rama de industrias que transforman los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados.
Es necesario ampliar esta definición para incluir dos tipos de actividades relacionadas con las anteriores:
  • Procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación.
  • Transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola.

Desarrollo endógeno: modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

Silvicultura: cultivo de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia de la masa (continuidad en el tiempo) y su uso múltiple. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones. Será el principio de preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de preferencias jerarquizadas.

Programa LEADER: El programa Liasions Entre Activités de Development de l’Economie Rural (LEADER) es una iniciativa promovida por la Unión Europea y los países miembros en materia de desarrollo rural.
Este programa europeo está vinculo a territorios rurales susceptibles de llevar a cabo acciones de desarrollo rural integrado, es decir, aquellos en los que la situación social y económica pone en peligro su supervivencia.
Las actuaciones planteadas en las áreas de acción del Programa LEADER tienen un carácter local y necesitan de la implicación e interacción de los tres agentes clave del proceso: población local, organismos públicos y organismo privados.

Valor Agregado Bruto (VAB): valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas del proceso productivo. En contabilidad es la diferencia entre el importe de las ventas de la empresa y las compras hechas a otras empresas sin incluir la depreciación del capital fijo durante el período. Al deducir la depreciación se obtiene el Valor Agregado Neto.

Ideas principales --> Texto 2 "El Nuevo Paradigma Rual"

  • Los espacios rurales están deprimidos pero en ciertas regiones en estos se crea más trabajo que en áreas urbanas
  • Cambio de perspectiva referente a las diferencia entre recurso y activo. El recurso es la potencialidad sin explotación del mismo, mientras que el activo es la transformación del recurso en un medio que genera rentas para el municipio al generar consumo por parte de la población tanto alóctona como autóctona.
  • Las actividades tradicionales deben de complementarse con actividades con otro atributo como culturales, turísticos, etc. Las actividades tradicionales pueden ser complemento o motor siendo en este último caso las que conjugadas con otros atributos nos dan regiones con importantes activos.
  • El cambio de paradigma pasaría por cambiar las políticas financieras y en ello pasar por financiar el área rural y no al agricultor evitando así que los fondos queden reducidos a un número reducido de agricultores.
  • Las políticas cambian porque cambia la realidad. Ahora se trata de la competitividad de las áreas rurales y en la financiación de sus activos. Las herramientas principales deben de pasar de subvenciones a financiaciones o inversiones.
  • El cambio en la gobernanza implica una mayor importancia de los gobiernos locales o regionales permitiendo acercar los problemas a los que gobiernan.